|
Con
máxima asistencia dio comienzo el pasado sábado el ciclo de
conferencias arqueológicas de la segunda edición de los Veranos
carpetanos, con la charla de J.
Santiago Palacios Ontalva, profesor de la Universidad Autónoma
de Madrid, La
Orden de Santiago y la guerra en la frontera. Vocación militar,
capacidad y recursos bélicos.
En
su ponencia, Santiago Palacios analizó los años tempranos de la
historia de la orden santiaguista, incidiendo en los aspectos
organizativos y logísticos documentados en las fuentes escritas, al
tiempo que reflexionó sobre la popularidad alcanzada por la Orden
durante la Edad Media peninsular. El tema de Palacios, a quien
agradecemos su colaboración, dio lugar a un turno de preguntas y un interesante
debate tanto sobre la Orden como acerca del castillo santiaguista y la
importancia en la historia de Corral de Almaguer.
Estas
charlas están enmarcadas dentro de los Veranos carpetanos, promovidos
por Amigos de Corral como actividad complementaria a los trabajos de
excavación arqueológica que se están desarrollando en el
asentamiento carpetano del cerro Gollino.
El
próximo sábado 21 de junio tendrán lugar dos nuevas charlas sobre
dos temas locales interesantes. Por una parte, la profesora de la
Universidad Autónoma de Madrid Clara
Serna Alberola expondrá la conferencia El
patrimonio de la Guerra Civil en nuestra localidad: retos y propuestas.
Por otro lado, Javier
Mejías España, profesor de la Universidad de Castilla-La
Mancha, tratará el tema Las
primeras aldeas medievales de Corral de Almaguer a través de las
fuentes documentales y arqueológicas.
|
|
|
|
¿Son
importantes los bienes patrimoniales del siglo XX? Esta pregunta fue
el hilo conductor de la segunda charla de los Veranos
carpetanos, que bajo el título El
patrimonio de la Guerra Civil en nuestra localidad: retos y propuestas estuvo
a cargo de la profesora Clara
Serra Albeloa, de la Universidad Autónoma de Madrid.

En
su exposición temática, Serra habló de la necesidad y conveniencia
de mantener los elementos patrimoniales, ya que pueden reportar
importantes beneficios tanto sociales como económicos. Por otro lado,
apuntó que este patrimonio es poco conocido, a veces, y en ocasiones
se encuentra en deterioro abandono e incluso vandalizado, condenado a
una desaparición por uno de sus mayores enemigos: el tiempo.
La
Ley de memoria democrática de octubre de 2022 recoge la necesidad de
significar y proteger lugares representativos de la Guerra Civil. Pero
si lugares emblemáticos como Belchite se encuentran en situación
ruinosa, ¿qué pasará con los que no están protegidos o son poco
conocidos? Este es el caso, apuntaba Clara Serra, del campo
de aviación construido en Corral de Almaguer, en 1937, por
el Gobierno republicano. En dicho espacio se encontraba un refugio
antiaéreo, baterías de ametralladoras, cuerpo de guardia y caseta
para pilotos.
La
serie de elementos patrimoniales han creado un turismo de la memoria,
que puede dar lugar a una banalización de los contenidos, a
comportamientos inadecuados y a un dark
tourism (turismo oscuro) de consecuencias dudosas. Por ello,
indica Serra la necesidad de significar estos lugares, que pueden
aportar beneficios interesantes, como crear vínculos de concienciación
con el patrimonio, crear comunidad, transmitir valores y revalorización
de la zona.
Entre
las propuestas apuntadas por la ponente para estos iconos
patrimoniales están la creación de itinerarios didácticos,
exposiciones temáticas, difusión por web y redes y jornadas de
divulgación. Para ello, continúa, es necesaria la concienciación,
conocimiento y significación de estos elementos y fomentar
iniciativas mediante el trabajo de instituciones y asociaciones para
revitalizar lugares olvidados que pueden aportar beneficios y una
amplia enseñanza de la Historia.
El
próximo sábado tendrá lugar una nueva conferencia a cargo del
profesor John Reíd, del Tritonium Trust de Reino Unido.
|
|
|
|
¿Cuándo
comenzó la violencia? Esta fue la interesante pregunta que plateó
Manuel Fernández Gözt, de la Universidad de Oxford, en la
conferencia que dio, dentro de los Veranos carpetanos, sobre la Arqueología
de conflicto y los conocimientos extraídos del estudio de los campos
de batalla a lo largo de la Historia.
Trabajos
recientes centrados en acontecimientos de desarrollo largo como la
guerra de los Treinta Años, las napoleónicas, la guerra civil
americana o las dos grandes guerras mundiales, han cambiado la óptica
de las investigaciones y establecido una metodología de mayor disección,
que van de la gran extensión a la localización específica. Históricamente,
el conocimiento se ha transmitido a través de las fuentes escritas,
pero las nuevas metodologías han venido a reforzar, ampliar o incluso
a rectificar hechos admitidos durante siglos. Ambas fuentes, sin
embargo, son complementarias.
Mediante
el estudio en detalle de los campos de batalla, Fernández Götz
establece el conocimiento y desarrollo de guerras y enfrentamientos,
cuál fue el grado de violencia empleado y las consecuencias y
modificaciones que provocaron tanto en el plano sociodemográfico como
medioambiental. Con el ejemplo de diferentes campos de batalla fue
ilustrando los diversos comportamientos de los pueblos, de las
conclusiones extraídas de los elementos encontrados y de la
materialidad de la violencia, así como de la organización,
estructura de los ejércitos y procedencia de los contendientes, que
en ocasiones era un conglomerado de gentes del más variado origen.
Un
apartado interesante fue el dedicado a Julio César y el imperio
romano en general, pues ha habido grandes personas que han hecho mucho
daño, dejando un extenso reguero de asesinatos y esclavitud. César
no tenía medida para conseguir sus objetivos y transmitir sus hazañas
con maestría, de forma que sus estrategias y tácticas de combate han
servido de ejemplo a lo largo de todas las épocas. La violencia
romana no siempre fue empleada para conquistar nuevas tierras, sino
que también la utilizaron para defenderse. Como ejemplo de
estrategia, también mencionó la famosa batalla de Little Bighorn,
donde el séptimo de caballería del general Custer fue
estrepitosamente derrotado por los indios Toro Sentado y Caballo Loco
y concluye que en las guerras de exterminio de Norteamérica, la
población aborigen está desaparecida, despojada de todo
protagonismo, como les suele suceder a los vencidos, y es necesario
darles visibilidad para unas conclusiones de mayor exactitud.
Importancia
especial tuvo el apartado dedicado a las ceremonias de agradecimiento
a los dioses con ofrendas y sacrificios, así como las conmemoraciones
con exaltación de la maquinaria de poder. En toda batalla hay siempre
dos partes a las que mirar, de ahí la necesidad imperiosa que tiene
el pasado de ser contado y de saber quién recuerda la Historia.
|
|
|
|
Diferentes
culturas han usado las posiciones del Sol, bien para marcar los ciclos
del tiempo, bien para buscar una divinidad protectora contra lo
desconocido, han establecido santuarios, lugares de referencia donde
realizar ofrendas o suplicar beneficios personales. Sobre los Santuarios
ibéricos en el final de su historia versó
la sexta conferencia, ofrecida en esta ocasión por Lourdes
Prados Terreira, de la Universidad Autónoma de Madrid,
dentro del ciclo de los Veranos
carpetanos.
En
el entorno de los pueblos prerromanos existía una enorme diversidad,
de la que se derivan diversas creencias, pero hay un elemento común
que unifica toda la variedad: los exvotos ofrecidos en cualquiera de
sus características materiales, piedra, arcilla o bronce. Estos
elementos, bien elaborados y con alto cuidado del detalle,
representaban un extenso abanico de ofrendas, sobre todo corporales.
Además, indica Padros, siempre existen lugares especiales de la
naturaleza que ayudan a entender cómo eran los paisajes, la
importancia de su ubicación y aportan datos, a través de la
Arqueología, que informan de las ofrendas que en ellos se realizaban.
Asimismo, estudios serios de arqueoastronomía aproximan a la
importancia dada a los equinoccios y solsticios, sobre cómo el sol
incidía en determinados lugares, de forma natural o con pequeñas
modificaciones, proyectando imágenes a las que atribuían cierta
divinidad.
Donde
más se extendió Lourdes Prados fue en lo referente a la gran
cantidad exvotos encontrados en la larga lista de lugares estudiado.
En estos exvotos se aprecia la divinidad de los dioses a los que se
ofrendaba. También son de gran importancia las piezas halladas que
muestran escenas narrativas, en una época en que la lectura era de
muy escaso dominio. No solo son importantes estos elementos, sino
también las propias características del santuario, la función política
que representaba, las características naturales y paisajísticas para
su ubicación, la iluminación solar, la idiosincrasia de la
comunidad... Lugares sagrados como el cerro Gollino, con un extenso
dominio del territorio y que aún existe la incógnita de su ámbito
religioso.
Apuntó
Prados la importancia de visibilizar los grupos que aparecen, sobre
todo el mundo de las mujeres y los elementos de su actividad, cómo la
imaginería de las aves aparece asociado principalmente a la mujer,
por ello es importante realizar las investigaciones arqueológicas con
metodología de contexto y dejar fuera a gente ajena a la investigación.
Lourdes
Prados Terreira pertenece al primer grupo que se interesó por el
asentamiento carpetano del cerro Gollino y llevó a cabo, hace tres décadas,
las prospecciones iniciales sobre el terreno.
|
|
|
|
|