|
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción. Monumento Histórico Artístico Nacional (1981). situada en la Plaza Mayor, es de estilo gótico de transición al plateresco de finales del siglo XV. Se vio definitivamente construida con sus capillas laterales en 1515. Cuenta con tres naves abovedadas sobre diez columnas de sillería y cinco capillas que tienen bóvedas de crucería. Al lado del Evangelio está la capilla de los Collados, que fue edificada a finales del siglo XV. En el momento en que se estaba realizando la ampliación de la iglesia, y servia como enterramiento y lugar donde se decían las misas que los fundadores y los sucesivos patronos encargaron en su memoria para la salvación de sus almas. Esta capilla es de planta cuadrada, con bóveda de crucería de piedra labrada y de estilo gótico. Se accede a ella por un arco de medio punto con dos filas de arquivoltas abocinadas. A ambos lados del arco se encuentran dos escudos de un miembro de la familia Collado que fue clérigo. Dentro de la capilla y en la pared de enfrente, se encuentra el escudo de armas de D. Juan Collado. En el año 1988 aprovechando que la iglesia efectuó obras se remodeló la capilla, donde hoy en día se encuentran los pasos de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad. A continuación encontramos la capilla de D. Francisco Juárez con una vidriera en la pared frontal que representa a la Virgen con su Hijo Muerto. Se guarda en ella la imagen del Cristo Arrodillado. Junto a ésta, se sitúa la capilla de D. Martín Gasco que está considerada como la joya artística de la iglesia. Tiene una reja de hierro forjado y una portada plateresca de cantería del siglo XVI que se atribuye a Alonso de Covarrubias. Su estructura es similar a la de la portada principal, pero mucho más fina y elaborada en su realización. En su pared frontal hay dos hornacinas con dos estatuas orantes de alabastro que representan a D. Martín y D. Antón Gasco. En ella se guardan las imágenes del Cristo atado a la columna y Jesús orando en el huerto. Al lado de la Epístola, justo enfrente a la de los Collado, se encuentra la capilla de D. Juan Ayllón, cubierta con una bóveda ojival y con una ventana del gótico de transición que fue descubierta en una reforma realizada en 1978. Aquí se encuentra la puerta de la Sacristía y se guardan las imágenes del Cristo de la Agonía y el Beso de Judas. Tras ésta está la quinta capilla de D. Francisco Briceño, con una curiosa cubrición, mezcla de bóveda gótica con esfera barroca. Las figuras que aquí se albergan, encerradas en hornacinas con cristal, son la de Jesús Nazareno y la Verónica. La portada principal es plateresca como la capilla de los Gasco, pero más tosca. Once medallones de santos adornan la rosca del arco de medio punto. A cada lado de este hay dos tabernáculos vacíos, donde antes se encontraban las imágenes de San Pedro y San Pablo. Encima de la cornisa, casi destruida, se apoya la concha santiaguista que cobija la imagen de la Virgen de la Asunción. La concha describe otro arco de medio punto coronado de guirnaldas, lazos y otros motivos platerescos. La segunda puerta, más pequeña, es de estilo renacentista, con entablamiento clásico y frontón triangular en el que hay un tabernáculo vacío. En las albanegas del arco hay dos medallones con el símbolo de la Orden de Santiago. La torre fue construida en el siglo XVII en sillar sin pulir. Es de planta cuadrangular y tiene tres cuerpos que disminuyen en grosor a medida que avanzan en altura. El último cuerpo tiene ocho ventanales. |
Ermita de la Virgen de la Muela
Magnifico templo que por sus dimensiones semeja a un antiguo monasterio. Fue reconstruido a principios del siglo XVII (tras un incendio en 1611) a expensas de los vecinos y pastores del pueblo. La iglesia es de planta rectangular con una sola nave cubierta por bóveda de lunetos. Está dividida por una hermosa verja de madera de 1635. Desde el cabecero del presbiterio se accede al camarín que está decorado con pinturas al fresco. La bóveda del presbiterio de media naranja achatada, sobre pechinas, también esta decorada con alegorías celestiales. A la izquierda del crucero se abre la capilla de Santa Águeda, con bóveda esquifada plana y decoración policroma. Las dos puertas de acceso al templo son de arco de medio punto de piedra de sillería con hornacina superior empotrada y son muy semejantes. En esta ermita se encuentra la patrona del pueblo (desde septiembre hasta mayo), la Virgen de la Muela, cuyo nombre la tradición o leyenda atribuye a que fue encontrada debajo de una muela o piedra de molino. |
|
|
Ermita de San Sebastián Más conocida por ermita de San Antón, es de estilo barroco popular del siglo XVII. Se encuentra situada en lo que antes era los arrabales del pueblo. Se encuentra en muy buen estado, puesto que allí se siguen celebrando misas. |
Convento de Franciscanas Concepcionistas de San José
Convento de clausura del siglo XVII de estilo barroco y que consta de una iglesia de una sola nave rectangular que se cierra mediante una bóveda de cañón dividida en tramos, la cual contiene dos lunetos. El exterior queda integrado en el resto del conjunto conventual sin reflejarse su morfología. Se accede por una portada de medio punto en piedra de caracteres muy sencillos. La entrada al convento se realiza mediante una portada dintelada. Sobre ésta, se encuentra una hornacina a la que se remata a su vez un vano de pequeñas dimensiones y un escudo. El monasterio se llama San José y fue fundado el 12 de agosto de 1574, con licencia de Felipe II a favor de Maria Gualda del Rincón y a sus cuatro hijas doncellas. También podemos destacar de su interior su gran colección pictórica. |
|
|
Casa de los Collado
Grandiosa vivienda que conjuga el estilo gótico, mudéjar y renacentista del siglo XVI. El inmueble consta de dos fachadas y se articula en torno un patio que es rectangular. Se compone de cuatro arcadas a cada lado separadas por pilastras, que son cuadradas en su base y octogonales en casi toda su altura, sosteniendo un capitel, cuyas molduras y planos buscan la forma cuadrada. Hay unos recuadros en dos lados del patio que adornan y presentan unos ornatos circulares, ojivales, etc. Todas las dependencias en la techumbre tienen forjados de madera decorados con pinturas mudéjares y gótico-renacentistas. La fachada posee un balcón y un blasón. El patio fue modificado después de la Guerra Civil y así los recuadros con adornos góticos pasaron a ocupar los cuatro lados que lo forman, buscando de esta manera un reparto más equilibrado de los mismos. Esta casa solariega, Bien de Interés Cultural de Castilla-La Mancha está en manos privadas y había sufrido en los últimos años un notable deterioro que afectaba principalmente a los artesonados mudéjares y gótico renacentistas existentes en las dependencias del piso superior, por lo que desde el Ayuntamiento se inicio un proceso encaminado a evitar su ruina y hundimiento. Se puso en manos de los responsables provinciales de cultura y patrimonio, la cuestión y la casa recibió varias visitas de éstos para inspeccionar el estado de conservación de la casa y se redactaron varios informes para que los propietarios actuaran en consecuencia a la vez que las gestiones para su compra, muy avanzada, acabaron con la venta de la casa a una familia de la localidad, también interesada en su rehabilitación y conservación. |
Casa Chacón o casa Briceño
Es de estilo renacentista. El edificio está formado por dos cuerpos, el torreón está situado en el ángulo derecho y el cuerpo principal de dos alturas. La fábrica es de mampostería, algo tosco en la planta inferior, y revoco blanco en la planta alta. Las ventanas están defendidas por vistosas rejas. Destaca el escudo de la familia de los Briceños. |
|
|
Casa de la Encomienda
De finales del siglo XV, de estilo gótico. La puerta principal está en la calle Santa Ana, que posee un arco de piedra de sillería. El patio lo componen tres corredores que los sostienen seis columnas de piedra con sus bases y capiteles. En las puertas de los salones principales existen decoraciones con yeserías mudéjares. También los techos están decorados con forjados de madrea. Su origen es judío, puesto que se encuentra en lo que en la época medieval era el barrio judío. También fue sede del comendador de Corral de Almaguer y propiedad de la Orden de Santiago hasta el siglo XIX. |
Casa Barreda
Es de estilo barroco del siglo XVII. Es una gran casa solariega. Consta de dos alturas y un torreón en la esquina. tiene un patio con columnas. La planta inferior posee dos portadas dinteladas. Tiene un balcón con escudo que rompe la línea del alero. La fábrica de la fachada es de mampostería y sillar. Es la que hoy en día está mejor conservada. |
|
|
Casa Higueras
Edificio barroco popular del siglo XVII de planta cuadrada en dos alturas, con patio de columnas dóricas y fachada de piedra. Está situada en la plaza Mayor. |
Casa Maldonado y Medrano
También llamada Casa de Postas. Perteneció al Estado y fue dedicada a Parador, en el cual pernoctaban los Reyes a su paso por esta Villa, en los viajes de Madrid a Alicante. |
|
|
Ayuntamiento
Pertenece al siglo XVIII. Fue diseñado en 1777. Y en dicho diseño tomó parte el famoso arquitecto Ventura Rodríguez. Es de estilo neoclásico. Es de dos alturas, con unos soportales dintelados con columnas. Está situado en la plaza Mayor que junto con la iglesia, la casa Higueras y la casa Medrano forman un conjunto arquitectónico envidiable. Dicha plaza Mayor ha sido a lo largo de la historia el centro político y religioso del municipio (por encontrarse en ella los dos edificios más importantes de la localidad: la Iglesia Parroquial y el Ayuntamiento). Esta hermosa plaza se llama también plaza de la Constitución (después de la Guerra de la Independencia) y más recientemente plaza de los Mártires (tras la Guerra Civil) volviendo en la actualidad a su denominación original. La plaza es rectangular y en su espacio central con varios árboles alineados, están rodeados por un pretil o muro bajo acabado con una barandilla de hierro que le da un encanto especial y diferente al de las plazas manchegas de la zona. Esta a su vez se articula con una plaza posterior (la Plaza Nueva) mediante un pasadizo bajo el antiguo pósito ( hoy hogar del Jubilado). |
Plaza Nueva del Embajador Edward L. Romero La plaza es rectangular y en su espacio central esta ocupado por una farola de forja de reciente construcción. A ella da la torre de la Iglesia Parroquial y es donde esta situado nuestro bar. en verano las gentes de Corral acuden a su terraza para degustar los diversos aperitivos y tapas que en el se preparan. |
![]() |